top of page

Salario docente en Misiones: “El aumento este año no debe ser inferior a la inflación”

  • otroaireenunam
  • 21 feb 2020
  • 10 Min. de lectura

Lo aseguró Carlos Lezcano, docente de Jardín América, profesor de matemáticas quien realizó un análisis exhaustivo de cómo está compuesto el salario docente en Misiones, realizando aportes para comprender y corregir la situación actual,  un debate de fondo que aún está pendiente en el ámbito educativo.  Calificó como “ un salario diezmado” , con  “el 60 % en negro” . Advirtió que “el avasallamiento fue integral en el sistema educativo” y reiteró que el problema “es la  estructura del salario, una matriz distorsionada. Propuso algunas “variables” sobre las cuales se debería estar discutiendo en la actualidad

En diálogo con OTRO AIRE para FM Universidad 98.7 de Posadas, el docente Carlos Lezcano  consideró que  “la solución de fondo tiene que ver con el presupuesto” para lograr “una propuesta superadora”, sino “solo tendremos parches” dijo el docente.

AUDIO CARLOS LEZCANO- Docente Jardín América








SIMULADOR SALARIO DOCENTE por Carlos Lezcano


Sistema educativo, donde rige la ley de gallinero...

Cada inicio de clases se centra la mirada hacia el sueldo del docente, el único sector laboral que debe exponer a la sociedad toda lo que gana y sobre el que abundan los comentarios de todo tipo. Pero muy pocas veces se pone en debate el sistema educativo que tenemos, cuál es su objetivo, qué ciudadanos estamos formando, dentro de qué modelo socioeconómico. Acá aparece la primera reflexión ya que nuestro sistema provincial no posee ley de educación y recién el año pasado, sin debate serios, apareció el Diseño Curricular de Primaria; es decir, un sistema que por mucho tiempo funcionó sin corazón. Invito a que tomemos un cuaderno de un alumno de cuarto grado de diez localidades distintas de la provincia de Misiones en un mismo tiempo, reinará con total seguridad la disparidad. Para analizar el sistema educativo provincial, en segundo lugar, se debe analizar su presupuesto y entender que a pesar que los ciudadanos tributamos a tres poderes ejecutivos (Municipio, Provincia, Nación) la inversión en un 98% le corresponde a la provincia que obtiene sus recursos fundamentalmente por las partidas que recibe en concepto de coparticipación nacional e impuestos provinciales. Misiones es considerada provincia pobre, ya que depende 2/3 o más de los recursos nacionales, y que a su vez, si lo medimos per cápita, es la que menos recursos recibe con respecto a provincias vecinas con características similares como Corrientes, Chaco, Formosa, etc. Este es un grave problema ya que ninguna provincia está dispuesta a ceder recursos a otra. Y el gobierno nacional, en los sucesivos mandatos, cada vez se queda con la mayor porción de los ingresos totales para sostener un estado enorme, burocrático e ineficiente. Por ejemplo, el Ministerio de Educación de la Nación tiene un enorme presupuesto y ni una sola escuela a su cargo. Acompaño resumen de recursos, inflación y salario para contextualizar. (Tabla 1 y Gráfico 1)

Misiones hace mucho tiempo viene con una fuerte política fiscal, lo que produce un éxodo de empresas a otras provincias, por ejemplo, a Corrientes. Eso hace que sea muy difícil generar empleos genuinos y los ciudadanos pasamos a ser estado-dependientes: de manera directa o indirecta, 4/5 de los trabajadores dependamos del estado, una constantes en provincias pobres que se rigen por una pseudo democracia con rasgos de feudalismo, autocracia, dictadura y monarquía. Debemos poner sobre la mesa y discutir qué modelo productivo queremos enmarcado en el sistema educativo. Acá aparecerá la idea de construir una herramienta política. Ahora bien, miles de docentes son funcionales al poder de turno, a tal punto que forman parte de partidos políticos encabezadas por su opresor y están convencidos, según dicen ellos, que son «oposición» porque enfrentan al capataz de estancia local, se matan durante la campaña y el día de las elecciones; luego sus votos los lleva el capataz, mientras el rey solo observa y se lleva ¾ de los votos; el otro ¼ se lleva la oposición que el mismo poder construye. Prueba de ello es que cuando se vota elección de presidencia de Cámara de Representantes y presupuesto amparados en el paraguas de la «gobernalidad», el resultado es unánime hace varias décadas en la provincia. Cuando explota un conflicto en la calle, es común que se acerquen los diputados «opositores» y te preguntan “¿cuál es el problema?“. La verdad que él es parte del problema: hemos llegado a que el Ministro de Hacienda, con total impunidad, jactado de ser un excelente administrador del último gobierno declaró públicamente que el mandato de 4 años gastaron 3 presupuestos del periodo anterior, y vi gente aplaudir. Usaron las políticas de ajuste diseñadas por el ex presidente Mauricio Macri para ejecutarlas con mayor profundidad. Ajustaron los salarios y jubilaciones de los trabajadores que tienen el mayor peso en el presupuesto en gastos corrientes haciendo un colchón presupuestario, garantizando perpetuarse en el poder. Es importante discutir presupuesto educativo, pero más fundamental es discutir dónde va ese dinero. No existen registros oficiales que muestren, por ejemplo, la transferencia de dinero del estado a través de partidas a las mal llamadas escuelas privadas, donde los docentes son sometidos a regímenes dictatoriales y le niegan derechos constitucionales, como la adhesión a un paro. Estas escuelas reciben a cheque cerrado lo que le pasó el contador de la institución y las plantas funcionales son secreto de estado guardados bajo siete llaves. Ejemplo de esto es que una conocida (ya fallecida) gremialista cobró más de 30 años un paquete de 24 horas en una de estas escuelas. Esa fue mi última denuncia de corrupción en el año 2017, el día de mi cumpleaños. Pensé que iba a explotar y el silencio, me hizo entender que me debía ir y me fui. Esto hay que ponerlo sobre la mesa y recordar que la lucha histórica del 2001 quién fue que actuó de intermediario. También quiénes estaban en primera línea (y hoy dirigen el gobierno educativo junto a quienes en ese tiempo eran gobierno «Motem») y cómo terminó el conflicto. Tuvieron que pasar 10 años para salir nuevamente a la calle, asfixiados. Cíclicamente estamos, nuevamente, en una nueva década. El salario es un elemento de subsistencia del trabajador. Nos encontramos con un salario diezmado, no solo nominalmente, sino desintegrado estructuralmente. La ignorancia del trabajador fue el alimento ideal del poder para llevarlo a la situación actual. Más del 90% no tiene la más pálida idea de cómo se conforma su salario que no sería tan grave si tuviera la voluntad de querer comprender. Pero en nuestro sistema reina el atajo, dejo que otro haga, que otro resuelva, que otro se ocupe... delegamos todo y esto es cada vez peor. El deterioro de la calidad educativa ha llegado a todos los niveles. El sistema se convirtió en formadores de objetos. El poder te quiere hacer responsable: «no trabajas con educación emocional», la herramienta es el «aula invertida», claro que sí, el aula invertida te dice que vos docente también sos un objeto y como está lleno de objetos el poder cree que para esa tarea la paga debe ser mínima si total ya logró su objetivo, de manera paralela a esto el plan incluyó la destrucción de la formación académica con el sistema pague-puntos. Volviendo al salario hay que entender que la base para su cálculo es la grilla de puntos índices que establece en los tres niveles la cantidad de puntos que te asignan según la función que cumplís. El cargo maestro de grado jornada simple sin antigüedad y sin zona se denomina cargo testigo que tiene asignado 1112 puntos, a partir del cual se define el valor Índice (VI) con una simple división entre el salario básico del maestro dividido el 1112. Por Ejemplo: El actual básico de $ 5805,77, al dividir por 1112, el VI es igual a $ 5,22101. Conocido el VI debés conocer cuantos puntos te asignan en el cargo que ejercés dentro del nivel y para los profesores que trabajamos por horas cátedras se calcula el básico por cada hora.Primaria 65 puntos Valor Básico x hora = 65x5,22101 = $ 339,36 Secundaria 74 puntos Valor Básico x hora = 65x5,22101 = $ 386,35 Superior 119 puntos Valor Básico x hora = 65x5,22101 = $ 621,30La tabla anterior muestra la dispersión entre los tres niveles, deben remitirse a la historia para entender la última reforma de la grilla de puntos índices, quién lo hizo y con qué fin. Aclaro que yo tengo 27 horas superiores y puse esto para discutirlo. No es casualidad que los propios trabajadores del CGE que se repartieron como dádivas, paquetes de horas superior (todas hechas con denuncias judiciales y mediáticamente) o que por ejemplo personas que ni siquiera tenían el quinto año terminado cobraran horas superiores. Algunos ya jubilados y otros por ser jugadores de fútbol, le han creado el año pasado paquetes de horas superiores. La corrección de fondo es la modificación de esta grilla, pero se debe dar en determinadas condiciones con partidas presupuestarias garantizadas. Hubo un intento del oficialismo de modificar en un momento con altos adicionales en negro, disfrazado de aumento, pero escondía un brutal ajuste. Hasta los fundamentos del proyecto de ley partía de carecer de grandes erogaciones presupuestarias. Eso se frenó. En 2015 era el momento, una lucha que muchos no entendieron, entre ellos, dirigentes. Se había logrado erradicar el APP luego de 5 años de lucha. Solo teníamos los componentes nacionales Fonid y Art 9 ($945) en negro. Se debía modificar la grilla e ir por salario simple, sencillo y transparente donde debe aparecer no más de 3 o 4 componentes. Se le obligó al poder a abrir la discusión y se debía consensuar una propuesta. La ambición, el protagonismo, el narcisismo de algunos, hizo que todo terminara en un verdadero papelón. Mientras la masa que nunca entendió estaba como las gallinas hambrientas, que cuando el dueño tira una poco de maíz son capaces de sacarle el ojo a otra con tal de comer. Es una constante en la docencia cada vez que se habla de salario, rápido querer ver cuántos maíces le toca a él; el resto, que se joda. Así, el poder se volvió dueño del gallinero y lo disciplinó cortando las alas a aquel que saltara el cerco, y en caso de repetir la acción, cortando el cuello en presencia de las demás gallinas para que aprendan a obedecer. Hizo que el propio sistema se convirtiera en un esquema similar a cómo duermen las gallinas. Del básico se desprenden los demás componentes que se denominan remunerativos (se deducen los aportes y se computa para calculo de SAC y para el calculo del Beneficio cuando te Jubilás): Presentismo (15%) Estado Docente (20%) Antiguedad (0% a 120%) Zona (0% a 120%) Luego aparece una serie de adicionales remunerativos (blanco) y bonificables a la antigüedad y/o zona (es decir del valor del adicional también se calcula el % según la antigüedad que se tiene y la zona) Acá aparece un tema para discutirlo: muchas veces se planteaba que el aumento solo debía ser al básico. Particularmente plantee las distorsiones de la grilla y consideré que los adicionales remunerativos y bonificables con determinados criterios, por ejemplo Material didáctico, se exceptúa al Nivel Superior y cargos Jerárquicos (hay que entender que en muchísimos casos son el brazo ejecutor de la opresión del poder). Eran necesarios transitoriamente hasta ir a una corrección estructural. En medio de esto, por legislación vigente, todos estos adicionales le corresponden al jubilado docente pero el IPS hace caso omiso y hay un gran problema en las actualizaciones de los beneficios. Por otro lado, hay quienes fogonean que vaya todo al básico porque vieron la repercusión en su bolsillo y con total egoísmo nunca se preocuparon por los cargos que menos ganan encabezados por los maestros, preceptores, bibliotecarios, etc., al que hay que sumarle los magros ingresos del personal de servicio y cocineras. Esto es muy fácil de ilustrar: se podrían eliminar de la matriz actual todos los adicionales y llevarlo al básico. El resultado sería que el maestro cobraría menos de lo que cobra hoy y los del nivel superior cobraríamos el doble. Como verán, es urgente y necesario estudiar. No se puede delegar. A los adicionales remunerativos hay que incorporar los adiciones no remunerativos ni bonificables (negro) Pasaje (42 boletos urbanos de Posadas para cargo testigo), y los componentes que aporta nación: Fonid ($ 1210), Material didáctico ($ 210) Aporte Nacional ex art 9 ($ 219,90). Este desaparece en el 2020 y se debe hacer cargo la provincia ($ 241,48) como Aporte provincial (con aporte $ 586,16) y el adicional garantía salarial que inversamente proporcional a la antigüedad y zona donde quienes cobran no llegan a los $ 20250, es decir, te pagan lo que te falta para ese piso. La aparición de la garantía fue una entrega escandalosa de los gremios nacionales acompañados por los gremios provinciales oficialistas. En febrero del 2016 alerté de lo que iba a suceder en nuestra provincia: lastimosamente, no me equivoqué. Eso hace que el deterioro de la matriz sea profunda. Hay que conocer salario para dimensionar, por ejemplo, que a febrero con el aumento más de $ 5000 todavía será este componente en el que no tiene antigüedad, es decir $ 5000 que se deben blanquear para que ese docente siga cobrando, de bolsillo lo mismo. De ahí lo crucial de sacar una propuesta que pueda contemplar todas estas particularidades con una mirada integral de activos y pasivos. Lo que perdimos en los dos últimos años (2018 cerca del 28%, 2019 cerca del 30%) demandará una lucha titánica que hoy se encuentra en pañales pero estoy convencido que habrá resistencia. Y aquí me detengo y solicito a los dirigentes que se pondrán al frente, den un gran gesto y se presenten el 2 de marzo en sus respectivas escuelas dejando suspendidas sus licencias gremiales. Se necesita que desde el llano todos estemos en las mismas condiciones. Quienes están esperanzados en las paritarias nacionales, les tengo que hacer pisar la realidad: serán monedas en negro que no cambiarán para nada la actual situación. Les dejo el impacto en el cargo testigo. La elaboración de este documento tiene por objetivo poner sobre la mesa cuestiones que requieren de profundos análisis, debate, aportes. Me cansé de que solo quieran ver que me toca a mí de lo que firmaron los verdugos. Yo decidí estudiar salario cuando la primera vez que tuvimos un aumento me tuve que enterar por ventanilla cuando fui a cobrar mi sueldo. Me demandó miles de horas en formarme y tratar de formar, los resultados son un fracaso: soy parte del fracaso educativo. El simulador será remitido por una gran compañera de lucha, Mariette Argüello, que enviará vía mail a la lista de contactos que ella tiene. En muchos casos fueron dados por colegas cuando recorrimos escuelas en el marco de la campaña por las elecciones de Junta y CGE. Si no están incluidos, remítanse a ella para que los incluya. Tenemos una matriz salarial desnutrida (hambrienta) nominalmente y destruida estructuralmente. Hay que tener un diagnóstico certero de la realidad y construir una propuesta integral (Activos, Pasivos, Porteros) evitando cometer errores del pasado, ante la danza de muchos números (todos válidos) el desafío es converger a una propuesta integral. Por ultimo acompaño tabla actual del salario como ejemplo maestro grado 5 años antigüedad (un solo cargos sin zona). Si tenes más antigüedad y/o zona actúa inversamente proporcional el SMVM (Tabla 2)



 
 
 

Commentaires


©2019 by Otro Aire en Universidad. Proudly created with Wix.com

bottom of page