Inicia en Posadas el Encuentro de arqueología del Nordeste
- otroaireenunam
- 9 oct 2019
- 3 Min. de lectura
Victoria Roca, en diálogo con FM universidad en el programa Otro Aire brindó detalles del cronograma de actividades previstas para el Encuentro de Arqueología del Nordeste que inicia sus actividades hoy y que se extiende hasta el viernes.
La apertura se realiza hoy en la cámara de diputados, con un homenaje a la Lic. Ruth Adela Poujade por sus casi 40 años de aporte a la arqueología en nuestra provincia y luego las demás actividades se desarrollarán en el Museo Regional Aníbal Cambas, sito en Av. Alberdi al 600, Parque Paraguayo.
Durante tres días se desarrollarán mesas temáticas que abordan aspectos como las prácticas alimentarias en tiempos pasados, los sistemas tecnológicos de las diversas sociedades que habitaron este espacio, la profundidad temporal de las ocupaciones humanas, prácticas mortuorias y la salud, la construcción y el uso del paisaje, la investigación sobre redes de interacción intra e intergrupal y los modos en que se dio el contacto hispano-indígena. Asimismo, se discutirá acerca de la movilidad y uso del espacio por parte de grupos pre y protohistóricos, su interrelación con el paisaje y la aplicación de tecnologías geoespaciales en el campo de la investigación, análisis y reconstrucción paleoambiental. En esta edición se incorpora una nueva mesa sobre la gestión y conservación del patrimonio arqueológico que comprende aspectos tales como legislación, análisis de estudios de impacto en obras públicas y privadas, arqueología y comunidades locales, arqueología y turismo, así como el rol de los museos, entre otros temas. Finalmente, se desarrollará una sesión de posters para incentivar otros formatos de comunicación de la ciencia. Cabe destacar las conferencias magistrales de dos reconocidos arqueólogos del país, ambos investigadores del CONICET. El Dr. Gustavo Politis disertará acerca de la integración entre la región del nordeste y la región central a partir de diversas evidencias arqueológicas, un tema aún no abordado sistemáticamente en la literatura arqueológica. Por otro lado, el Dr. Andrés Laguens trae para este evento una propuesta para pensar los sitios del nordeste argentino a partir de una reflexión acerca de la propia práctica arqueológica. Las últimas dos actividades especiales están orientadas a tender puentes entre el presente y el pasado y están centradas en la vida y prácticas sociales de las comunidades guaraníes actuales. Se desarrollará la presentación del Mapa Guaraní Continental (última edición). Participará el equipo de especialistas que condujo el relevamiento – entre ellos los Lic. Lautaro Sosa y Marcelo Baigorri-, así como miembros de comunidades guaraníes de la provincia. La Lic. María Cabrejas de la Secretaría de Cultura de la Nación trae el documental ÑAE’Ũ HA’UPEI MAMOETEGUI GUA - ENTRE EL BARRO Y EL CIELO- en donde los conocedores de las técnicas tradicionales comparten algunos de los secretos de la elaboración de sus pipas cerámicas. Acompañan la presentación de este documental el cacique de la comunidad Tekoa Arandú Don Epifanio Chamorro, el maestro bilingüe y los directores de la escuela intercultural de dicha aldea. El día sábado 12 se realizará una actividad post-congreso que comprende la visita a dos sitios arqueológicos Patrimonio Mundial emplazados en la provincia de Misiones: Santa Ana y San Ignacio Miní. Cabe destacar que el evento cuenta con puntaje docente. Invitamos a la comunidad a participar de este encuentro de gran nivel académico
Para más información consultar el Facebook del evento VIII EDAN y el sitio del IESyH (CONICET-UNaM)
Comments