top of page

Destacan participación de mujeres de pueblos originarios en el Encuentro de Mujeres en Misiones

  • otroaireenunam
  • 30 ago 2019
  • 3 Min. de lectura


Isabel Rodríguez resaltó en el espacio de género de Otro Aire la participación de las mujeres de pueblos originarios de Misiones en el Encuentro de Mujeres.

Por primera vez, participaron representantes de  pueblos originarios en el Encuentro de Mujeres en Misiones,en su columna de Género en el programa OTRO AIRE por Radio Universidad 98.7, Tatiana Dallabrida brindó un informe  referido al 13ª Encuentro  Provincial Multicultural de Mujeres, realizado en la ciudad  de Aristóbulo del Valle, Misiones. En diálogo con Isabel Rodríguez, representante del Pueblo Mapuche(de Neuquén) y quien actualmente vive  “en territorio Mbya Guarani” en Aristóbulo, compartió su experiencia y destacó que “por primera vez participan de pueblos originarios”. Rodriguez contó “como se sintieron” las mujeres Mbya y valoró que para ellas  este evento “es el comienzo de algo nuevo” En el espacio desarrollado por Tatiana Dallabrida, comunicadora social y colaboradora del programa de FM Universidad también resaltó que la comisión organizadora del 13 Encuentro Provincial Multicultural de Mujeres se pronunció ante un intento de acallar las voces de las mujeres.

Tras el multitudinario encuentro y la conmovedora marcha realizada el pasado 18 de agosto, varias integrantes de la comisión organizadora recibieron cartas documentos de parte de un funcionario de salud del hospital de Aristóbulo del Valle.

Un hecho inédito en la historia de los encuentros en la provincia y que se enmarca en los intentos de querer intimidar a las mujeres que nos organizamos para luchar por nuestros derechos y amedrentar a las víctimas y sobrevivientes de todas las formas de violencia que se animan a denunciar y a exigir ayuda.

Desde esta comisión negamos todas las manifestaciones expresadas por este profesional de la Salud. Reafirmamos además que la pluralidad y sororidad que se genera en estos encuentros,viene generando año a año el espacio propicio, empático y solidario para que cientos de mujeres se animen a denunciar las múltiples violencias que afectan sus vidas.

Violencias que van desde las domestica, familiar, hasta las institucionales. El encuentro no hizo más que volver a visibilizar la responsabilidad que tiene el Estado en todos estos procesos, ya sea directamente cuando se denuncia violencia institucional y están implicados dependencias u organismos del Estado o ya sea en la ausencia de políticas públicas para el cumplimiento de los tratados internacionales, leyes nacionales y provinciales que lo obliga a garantizar una vida sin violencias a las mujeres e identidades diversas.

Ante este agravio que además pretende ser una amenaza,desde la comisión organizadora negamos además que este funcionario tenga derecho de hablar por una institución pública como es el Hospital. “Si advertimos que ante cualquier circunstancia de persecución a las víctimas y o las mujeres por su parte, acompañaremos desde el movimiento de Mujeres de Misiones, la defensa de las mismas, haciendo valer, como es propio de este colectivo, el testimonio de quienes se asumen víctimas de formas diversas de violencias y encuentran en los espacios de los Encuentros el ámbito propicio de escucha, contención y solidaridad, para hacer públicas denuncias”

También advertimos en la respuesta a este intento de hostigamiento que “las mujeres e identidades diversas estamos atravesando por un momento de recrudecimiento de todas las formas de violencias que van desde el acoso cotidiano hasta los femicidios, y es en este contexto que cobran mayor relevancia todas las instancias de visibilización de las mismas y reclamos de que se materialicen las normas vigentes para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias”. Es justamente por esta situación que creemos además de extrema gravedad este intento de acallar las voces de cientos de mujeres en el encuentro, miles en la provincia y millones el país.


AUDIO TATI DALLABRIDA e Isabel Rodríguez,



Comments


©2019 by Otro Aire en Universidad. Proudly created with Wix.com

bottom of page